Copacabana
Hostal/Hostel
El Copacabana es un albergue de ladrillo rojo de la zona decorado con obras de arte y mosaicos tradicionales argentinos. Se encuentra en el centro de La Quiaca y ofrece excursiones y visitas turísticas por la ciudad.
Las habitaciones del Copacabana tienen paredes de color naranja pálido y lámparas de color amarillo suave. Los huéspedes podrán elegir entre dormitorios compartidos mixtos y habitaciones privadas con baño compartido. Todas disponen de TV por cable y conexión inalámbrica a internet gratuita.
El hotel sirve un desayuno bufé con fruta de temporada, tartas recién hechas y mermeladas. Por la noche, los huéspedes podrán disfrutar de música de guitarra en vivo mientras se relajan con un cóctel exótico o un buen vino en el bar.
El Copacabana está a sólo 100 metros de la plaza central de Quiaca y a 5 manzanas de la estación de autobuses. La recepción 24 horas ofrece información sobre excursiones de senderismo por la región. Se pueden reservar billetes de tren a Tupiza, Uyuni y Oruro.
Dirección: Pellegrini 141, 4650
Teléfono: 03885 423875
Sitio Web: www.hostelcopacabana.com.ar
Tips & Consejos
Ubicación: A 165 km, de San Salvador de Jujuy se halla La Quiaca.
Clima: Templado y seco. En invierno, vientos fuertes y algunas heladas.
Historia: La Quiaca funcionó como posta desde fines del XVIII, pero la fundación oficial como pueblo fue en 1907.
Habitantes: La Quiaca, 13.761.
Costumbres:
-Febrero: Carnaval-Jueves de compadres y comadres - Corsos carnestolendos. Comienza con el jueves de compadres (diez antes de carnaval), continua con el topamiento de comadres, compartiendo chicha y otras bebidas, entre albahaca, talco serpentina, y papel picado. De los corsos participan comparsas autóctonas, tradicionales, latinoamericanas, agrupaciones juveniles y murgas.
-Festival Aniversario de La Quiaca: Los Festejos comienzan el 27 con una serenata, con la participación de renombrados grupos musicales, ademas de ballet y artistas locales.
-Semana Santa: Inicia con el domingo de ramos, cuando los fieles llevan a misa ramas de arbustos y árboles de la región para ser bendecidos. El viernes Santo se realiza un Vía Crucis por la ciudad, colocándose las tradicionales ermitas en las esquinas de las calles.
-Agosto: agradecimiento a la Pacha Mama
-Octubre: Manka Fiesta - Fiesta de las Ollas de Barro Cocido